Hay cinco especies de quetzales:
-Quetzal Fúlgido o dorado: Pharomachrus fulgidus
-Quetzal Pavonino o de cola negra: Pharomachrus pavoninus
-Quetzal Centroamericano: Pharomachrus mocinno
-Quetzal Crestado o de cola blanca: Pharomachrus antisianus
-Quetzal de cabeza dorada: Pharomachrus auricens
DONDE VIVE UN QUETZAL
El quetzal vive en los bosques de niebla.
Se les llama bosques de niebla porque están en lo alto de las montañas, tanto que casi siempre se cubren de niebla al amanecer y al atardecer.
Por eso, el bosque es húmedo, frío y llueve mucho.
Los bosques de niebla son como islas en lo alto de las montañas. Y más abajo los rodean bosques tropicales o de pino. En varios sitios de México hay bosques de niebla, pero sólo en los de Chiapas vive el quetzal.
Se les llama bosques de niebla porque están en lo alto de las montañas, tanto que casi siempre se cubren de niebla al amanecer y al atardecer.
Por eso, el bosque es húmedo, frío y llueve mucho.
Los bosques de niebla son como islas en lo alto de las montañas. Y más abajo los rodean bosques tropicales o de pino. En varios sitios de México hay bosques de niebla, pero sólo en los de Chiapas vive el quetzal.
Su cuerpo mide cerca de 40 centímetros, son más o menos como una gallina. El macho se diferencia de la hembra porque su cola mide hasta dos veces el tamaño de su cuerpo.
¿Ya te fijaste que las plumas del quetzal tienen los mismos colores que la bandera mexicana?
Pero, según como le dé la luz del sol, se ve azul o dorado.
Pero, según como le dé la luz del sol, se ve azul o dorado.
ALIMENTACION:
El quetzal se alimenta de algunos insectos, pero lo que más le gusta son las frutas que, como muchos de los animales que viven en el bosque de niebla, toma de árboles como el laurel y el de moras. Pero, sobre todo, del tepeaguacate, que es un árbol de aguacates silvestres.
El quetzal se alimenta de algunos insectos, pero lo que más le gusta son las frutas que, como muchos de los animales que viven en el bosque de niebla, toma de árboles como el laurel y el de moras. Pero, sobre todo, del tepeaguacate, que es un árbol de aguacates silvestres.
REPRODUCCION:
De febrero a junio, machos y hembras se la pasan cantando porque es la época en que se preparan para tener crías.
Al amanecer y anochecer, su canto se escucha en lo alto de los árboles. Cantan para llamar a otro quetzal y así conseguir pareja para anidar. Pocos han visto cómo se enamora una pareja de quetzales.
Eligen un tronco viejo y podrido porque su pico no es muy fuerte. Y, por turnos, el macho y la hembra escarban un agujero. A veces sólo agrandan el nido abandonado de otro trogón o de un pájaro carpintero. Si encuentran un nido utilizado el año anterior por otros quetzales, lo limpian un poco y se quedan ahí.
Casi siempre la hembra del quetzal pone dos huevos, que son de un color azul claro. Luego los empollan durante 17 días. La hembra por la noche y mediodía, y el macho mañana y tarde.
Casi siempre la hembra del quetzal pone dos huevos, que son de un color azul claro. Luego los empollan durante 17 días. La hembra por la noche y mediodía, y el macho mañana y tarde.
Pero se sabe que lo hacen allá, sobre los árboles, en lo más tupido del bosque.
Cuando ya se formó la pareja, construyen su nido.
Cuando ya se formó la pareja, construyen su nido.
HISTORIA:
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, el quetzal era un ave sagrada. Los mayas lo llamaban kukul.
Y los aztecas le decían quetzaltototl, esto es, "ave de plumas verdes muy ricas y estimadas".
Y los aztecas le decían quetzaltototl, esto es, "ave de plumas verdes muy ricas y estimadas".
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, el quetzal era un ave sagrada. Los mayas lo llamaban kukul.
Y los aztecas le decían quetzaltototl, esto es, "ave de plumas verdes muy ricas y estimadas".
Y los aztecas le decían quetzaltototl, esto es, "ave de plumas verdes muy ricas y estimadas".
Para los antiguos mexicanos el quetzal significaba la fertilidad y la riqueza, pero también el valor y la victoria. Por eso, con sus plumas podían adornarse el rey y muy pocas personas más. O las empleaban en los arreglos para sus dioses. Y en escudos y estandartes para los grandes jefes guerreros.
No había perdón para el que mataba a un quetzal. Lo condenaban a morir. Sólo unos pocos tenían permiso de atraparlo, y lo tenían que hacer con mucho cuidado.
No había perdón para el que mataba a un quetzal. Lo condenaban a morir. Sólo unos pocos tenían permiso de atraparlo, y lo tenían que hacer con mucho cuidado.
En muchos lugares de nuestro país se guardan algunos recuerdos y costumbres de los antiguos mexicanos. Por ejemplo, en la sierra de Puebla hay un pueblito que antes se llamaba Quetzalan, que significa "lugar de quetzales", porque se dice que hace tiempo vivían ahí muchas de estas aves. Y en las fiestas de este lugar acostumbran bailar la Danza de los quetzales.
Esta ave tiene un sitio importante en la mitología azteca, el plumaje de su cola era empleado para la confección de tocados para sacerdotes y nobles.
Tiene un canto característico en forma de silbido que repite de manera monótona.
Se alimenta con frutos, ranas, insectos, habita en la selva montañosa, en regiones húmedas.
Construye nidos dentro de agujeros de árboles, poniendo dos huevos azul pálido por nidada.
Tiene un canto característico en forma de silbido que repite de manera monótona.
Se alimenta con frutos, ranas, insectos, habita en la selva montañosa, en regiones húmedas.
Construye nidos dentro de agujeros de árboles, poniendo dos huevos azul pálido por nidada.
Ave quetzal en cautiverio:
Por mucho tiempo se creyó que no podía criarse ni reproducirse en cautiverio al ave quetzal, pero en la Universidad de México, se ha emprendido exitosamente un programa de cría y reproducción de estas aves, con destino a evitar su extinción definitiva.
Tratándose de una especie sumamente débil, es necesario conocer sus necesidades de hábitat, apuntando a evitar el estrés. Para ello se requiere un amplio sitio que les permita el vuelo y les brinde seguridad.
Dentro de un invernadero de 50x40m y con 8m de altura, se ha logrado una réplica de los bosques donde aún habitan algunos ejemplares salvajes. Se agregaron algunas especies vegetales de la región, además de permitirles compartir su espacio con otras especies como el pavón, la paloma imperial y otros.
La mayor dificultad que debió sortearse fue la humedad, porque estas aves viven en las zonas de mayor humedad, de no ser así, sufrirán severos trastornos pulmonares, como infecciones por hongos, que resultan mortales. Se emplearon para ello, humidistatos automáticos.
Para la alimentación, debió procurarse evitar alimentación rica en hierro, pues no lo asimila y le ocasiona la muerte. En su hábitat natural, no tiene este problema, para solucionarlo se incluyeron las bromelias y orquídeas, que acumulan agua que beberá y sus taninos, ayudan a neutralizar el hierro que ingiere.
Por mucho tiempo se creyó que no podía criarse ni reproducirse en cautiverio al ave quetzal, pero en la Universidad de México, se ha emprendido exitosamente un programa de cría y reproducción de estas aves, con destino a evitar su extinción definitiva.
Tratándose de una especie sumamente débil, es necesario conocer sus necesidades de hábitat, apuntando a evitar el estrés. Para ello se requiere un amplio sitio que les permita el vuelo y les brinde seguridad.
Dentro de un invernadero de 50x40m y con 8m de altura, se ha logrado una réplica de los bosques donde aún habitan algunos ejemplares salvajes. Se agregaron algunas especies vegetales de la región, además de permitirles compartir su espacio con otras especies como el pavón, la paloma imperial y otros.
La mayor dificultad que debió sortearse fue la humedad, porque estas aves viven en las zonas de mayor humedad, de no ser así, sufrirán severos trastornos pulmonares, como infecciones por hongos, que resultan mortales. Se emplearon para ello, humidistatos automáticos.
Para la alimentación, debió procurarse evitar alimentación rica en hierro, pues no lo asimila y le ocasiona la muerte. En su hábitat natural, no tiene este problema, para solucionarlo se incluyeron las bromelias y orquídeas, que acumulan agua que beberá y sus taninos, ayudan a neutralizar el hierro que ingiere.
HISTORIA DEL HORIGEN DEL QUETZAL:
Remotas leyendas mayas aseguran que en la mañana en que los Altos Señores del Alba y del crepúsculo crearon el mundo americano, los vientos, soplando en círculos mágicos sobre la cimera de un árbol de guayacán o de guayaco, condensaron su espíritu, y que enseguida del remolino de las hojas verde azules, como una flecha, voló el primer quetzal.
NOTA:
PUEDES ENCONTRAR MAS LEYENDAS DEL QUETZAL NOSOLO ESTA, SON MUCHAS Y CADA UNA ES MUY INTERESANTE.
PUEDES ENCONTRAR MAS LEYENDAS DEL QUETZAL NOSOLO ESTA, SON MUCHAS Y CADA UNA ES MUY INTERESANTE.